Incidencia de disfagia persistente, en pacientes postoperados de fundoplicatura laparoscópica de Nissen.
Resumen
INTRODUCCIÓN. La fundoplicatura laparoscópica de Nissen es la técnica quirúrgica de elección en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, en la que la disfagia persistente postoperatoria como secuela, está presente con incidencia del 1 al 36% a nivel mundial. OBJETIVO. Determinar la incidencia de disfagia persistente, en pacientes postoperados de fundoplicatura laparoscópica de Nissen. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo; con una población y muestra conocida de 15 Historias Clínicas de pacientes operados de fundoplicatura laparoscópica de Nissen en el Servicio de Cirugía General del Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, Ciudad de México, periodo enero 2014 a mayo 2016. Criterios de inclusión: mayores de 18 años de ambos sexos, pos fundoplicatura laparoscópica de Nissen. Los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas, y se aplicó un cuestionario vía telefónica. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS. La incidencia de disfagia persistente fue de 46,6% (7; 15), siendo frecuente en los hombres con un 60% (9; 15), frente a 40% (6; 15) en mujeres, con una incidencia por sexo de 66,6% (4;6) en mujeres y 33,3% (3; 9) en hombres. DISCUSIÓN. La detección de disfagia persistente aún requiere validación y tropicalización del test que evite sesgos al momento de su aplicación por parte de personal calificado. CONCLUSIÓN. Se determinó que la incidencia de disfagia persistente, en pacientes postoperados de fundoplicatura laparoscópica de Nissen a los 3 y 6 meses fue del 46%.
Descargas
Citas
Schwaitzberg S. Surgical management of gastroesophageal reflux in adults - UpToDate [Internet]. UpToDate. 2020 [citado 24 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/surgical-management-of-gastroesophageal-reflux-in-adults?csi=56afe73b-34ea-44f7-945a-8b4bff3f22a2&source=contentShare
Nikolic M, Schwameis K, Semmler G, Asari R, Semmler L, Steindl A, et al. Persistent dysphagia is a rare problem after laparoscopic Nissen fundoplication. Surg Endosc. 2019; 33(4):1196-1205. DOI: 10.1007/s00464-018-6396-5 . Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30171395/
Sobrino-Cossío S, Soto-Pérez JC, Coss-Adame E, Mateos-Pérez G, Teramoto Matsubara O, Tawil J, et al. Síntomas y complicaciones posfunduplicatura: abordaje diagnóstico y tratamiento. Rev Gastroenterol México. 1 de julio de 2017; 82(3):234-47. DOI: 10.1016/j.rgmx.2016.08.005. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-sintomas-complicaciones-posfunduplicatura-abordaje-diagnostico-articulo-S0375090616300945
Martínez Regueira FM, Rotellar F, Baixauli J, Valentí V, Gil A, Hernández-Lizoain JL. Estado actual de la cirugía laparoscópica esofágica. An Sist Sanit Navar. 2005; 28:11-19. ISSN 1137-6627. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272005000600003&script=sci_abstract&tlng=en
Walle KV, Funk LM, Xu Y, Davies KD, Greenberg J, Shada A, et al. Persistent dysphagia rate after antireflux surgery is similar for Nissen and partial fundoplication. J Surg Res. Marzo de 2019; 235:52-57. DOI: 10.1016/j.jss.2018.09.036. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30691837/
Fabrizio Rebecchi, Marco Ettore Allaix, Lorenzo Cinti, Milica Nestorovic, Mario Morino. Comparison of the outcome of laparoscopic procedures for GERD. Updat Surg [Internet]. 10 de abril de 2018 [citado 8 de octubre de 2020]; DOI: https://doi.org/10.1007/s13304-018-0572-y. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30027381/
Papasavas P. Problemas funcionales después de la cirugía esofágica. [Internet]. Vol. 85. US. PA: Elsevier Saunders; 2005. 525-538 p. Disponible en: https://es.slideshare.net/FerstmanDuran/problemas-funcionales-despus-de-cirugia-esofagica
Gutiérrez-Achury A, Giraldo L, Rengifo M, Ruales K. Escalas de calidad de vida y valoración de los síntomas en disfagia. 2015: Revista Med: 23(1):52. DOI: 10.18359/rmed.1329. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283816041_Escalas_de_calidad_de_vida_y_valoracion_de_los_sintomas_en_disfagia
Drossman DA, Chang L, Kellow J, Tack J, Whitehead WE, Kellow J. Rome IV Algoritmos diagnósticos para síntomas GI comunes. Segunda. México: Permanyer México SA de CV; 2017. 3 p. ISBN: 978-84-9926-966-5.
Zinner MJ, Ashley SW. Maingot´s Abdominal Operations. 12va ed. Nueva York: Mc Graw Hill; 2013. 339 p. ISBN 978-0-07-184307-2
Ruiz de León A. SED2012-Curso AGA SEPD - Sociedad Española de Patología [Internet]. [Citado 24 de agosto de 2020]. Disponible en: https://aprenderly.com/doc/3433288/sed2012-curso-aga-sepd---sociedad-espa%C3%B1ola-de-patolog%C3%ADa
Beauchamp, Evers, Mattox. Sabiston Textbook of Surgery: the biological basis of modern surgical practice. 2008. 18va ed. Philadelphia: Saunders, Elsevier. ISBN 9781416036753
Mishra R. Libro de Cirugía Laparoscópica Práctica [Internet]. Segunda. Panamá: Jaypee - Highlights Medical Publishers, Inc.; 2010 [citado 13 de octubre de 2020]. 279 p. Disponible en: www.jphmedical.com
Campos SF. Gutiérrez - Arrubarrena. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. Cuarta. México: El Manual Moderno; 2012. 183 p. ISBN: 6074482721, 9786074482720
Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter John G, Matthews JB, et al. Schwartz Principios de Cirugía. Novena. México: Mc Graw Hill; 2015. 978 p. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1513
Sato K, Awad ZT, Filipi CJ, Selima MA, Cummings JE, Fenton SJ, et al. Causes of Long-Term Dysphagia After Laparoscopic Nissen Fundoplication. JSLS. 2002; 6(1):35-40. PMID: 12002294. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3043403/
Zuidema G. Shackelford´s Surgery of the alimentary tract. 5a ed. Vol. 1. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 2002. ISBN: 978-0-323-40232-3
Asociación Mexicana e Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de cirugía general. 2ª. Ed. Vol. 1. México: El Manual Moderno; 2008. ISBN: 9786074485783
Burgos R., Sarto B., Segurola H., Romagosa A., Puiggross C., Vásquez C. Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10 (Eating Assessment tool-10) para el despistaje de la disfagia. Madrid. Nutr Hosp [Internet]. 2012 [citado 28 de febrero de 2016]; 27(6). DOI: http:// dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600034
Heijnen BJ, Speyer R, Bülow M, Kuijpers LM. What About Swallowing?. Diagnostic Performance of Daily Clinical Practice Compared with the Eating Assessment Tool-10. Dysphagia. 2016; 31 (2):214-22. DOI: 10.1007/s00455-015-9680-8
Bartlett RS, Moore JE, Thibeault SL. Temporal analysis of factors associated with EAT-10 in outpatients with oropharyngeal dysphagia from a tertiary care clinic. Dysphagia. Agosto de 2018; 33(4):457-67. DOI: 10.1007/s00455-018-9874-y. Available from: https://www.researchgate.net/publication/322622031_Temporal_Analysis_of_Factors_Associated_with_EAT-10_in_Outpatients_with_Oropharyngeal_Dysphagia_from_a_Tertiary_Care_Clinic
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.