logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

Palabras clave

Lactancia Materna
Lactante
Prevención Primaria
Promoción de la Salud
Nutrición del Lactante
MedicinaPreventiva

Cómo citar

1.
Factores asociados a la lactancia materna en mujeres ecuatorianas, análisis secundario a la encuesta ENSANUT-2018. Cambios rev. méd. [Internet]. 2024 Oct. 31 [cited 2025 Nov. 6];23(2):e976. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/976

Resumen

INTRODUCCIÓN: De acuerdo a lo establecido por la OMS y UNICEF, la Lactancia Materna es considerada como el primer derecho que todo ser humano adquiere en el momento de su nacimiento, este alimento es recomendado de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y se puede mantener hasta que el niño cumpla 2 años. Objetivo: Conocer la prevalencia de lactancia materna durante la primera hora de vida y a libre demanda y describir los factores asociados en mujeres ecuatorianas Materiales y métodos: Estudio observacional-analítico, retrospectivo, con una base de datos secundaria proveniente de la encuesta ENSANUT-2018, con la cual se realizó un análisis en las mujeres en edad fértil (10-49 años) considerando las
variables sociodemográficas como área de residencia, etnia, nivel de instrucción, edad, región, estado civil, además de las preguntas de la ENSANUT formulario 2, sección III (preguntas 302, 304, 309, 310,312,316,317,318,324). Se realizó un análisis univariado para variables sociodemográficas, análisis mediante prueba de Chi2 y una regresión logística para determinar los factores asociados con la lactancia materna utilizando el programa STATA-64. Resultados: La muestra incluyó un total de 11293 observaciones, con una prevalencia de lactancia materna del 94,80% encontrándose una asociación entre lactancia materna durante la primera hora de vida con las variables área de residencia (p=0,000), etnia (p=0,000), nivel de instrucción (p=0,000), edad de la persona encuestada (p=0,015), región (p=0,000); mientras que la lactancia a libre demanda tuvo asociación con las variables área de residencia (p=0,000), nivel de instrucción
(p=0,049), edad de ultimo hijo (p=0,009), edad de la persona encuestada (p=0,048) y estado civil (p=0,051). Conclusiones: Este estudio permitió conocer la prevalencia de la lactancia materna y los factores que se asocian en la población de mujeres ecuatorianas, lo cual guiará a las autoridades competentes para que establezcan medidas adecuadas y políticas públicas que aseguren la protección de la Lactancia Materna.

Ver PDF
Ver HTML
Ver EPUB

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.