logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver PDF

Palabras clave

Atención Hospitalaria
Epimiología
Ecuador
Mordedura de Serpientes

Cómo citar

1.
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA POR MORDEDURAS DE SERPIENTES EN PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z." PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2012. Cambios rev. méd. [Internet]. 2012 Dec. 30 [cited 2025 Oct. 8];12(21):35-9. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/1008

Resumen

Es difícil conocer el número real de mordeduras por serpientes venenosas en el mundo, lo cierto es que los accidentes ofídicos por la frecuencia con que ocurren y por la morbimortalidad que ocasionan representan un serio problema de salud pública en los países tropicales.
La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente a nivel mundial hay cinco millones de mordeduras por serpientes, con 125000 fallecidos al año la mitad de ellos mueren por envenenamientos. En América del Sur, es Brasil el país con mayor número de accidentes de este tipo presentan cerca de 20 000 casos por año, seguido por Perú (4500), Venezuela (2 500 a 3 000), Colombia (2 675), Ecuador (1 200 a 1600) y Argentina (1150 a 1250).
El género Bothrops es el responsable del 90 % de los accidentes causados por serpientes venenosas en Brasil. La identificación adecuada del tipo de serpiente involucrada en el accidente es crucial a la hora de determinar la terapéutica más adecuada a seguir.
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características epidemiológicas, clínicas de los accidentes por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados en el servicio de Emergencias del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z en el periodo de enero a Diciembre del 2012.

Ver PDF

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.