logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Revista Médica Científica CAMbios Vol. 18(2) Jul-Dic 2019
Ver Pdf
Ver File

Palabras clave

Obtención de Tejidos y Órganos
Donantes de Tejidos
Trasplante
Trasplante de Órganos
Preservación de Órganos
Muerte Enf
Muerte Encefálica

Cómo citar

1.
Manejo clínico-terapéutico del donante multiorgánico. Cambios rev. méd. [Internet]. 2020 May 14 [cited 2025 Mar. 21];18(2):96-105. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/553

Resumen

La mayor parte de los potenciales donantes de órganos proceden de las Unidades de Emergencias y Cuidados Intensivos, lugar en donde se ubican la mayoría de los pacientes con trastorno neurológico agudo y grave1. Durante el diagnóstico de muerte encefálica (ME) comienza el auténtico mantenimiento del donante, ya que hay momentos críticos, como la realización del test de apnea. Durante la fase previa al establecimiento de ME el paciente ha sido tratado de manera agresiva con todos los métodos a nuestro alcance, muchos de ellos encaminados a preservar la perfusión cerebral manitol, tiopental sódico, etc., nos encontramos a menudo con potenciales donantes con gran inestabilidad hemodinámica e importantes alteraciones del medio interno1. El mantenimiento del donante multiorgánico constituye un desafío para el equipo de la Unidad de Cuidados Intensivos. Este proceso implica poner en práctica el conocimiento total del manejo de disfunción multiorgánica en un paciente muerto. El tiempo de deterioro de los órganos juega también un rol en el tratamiento de todas las complicaciones que se presentan en este tipo de pacientes. La adherencia a un protocolo de manejo es fundamental para lograr que un mayor número de donantes se trasladen a quirófano para la extracción de órganos viables2.

Ver Pdf
Ver File

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.