Resumen
INTRODUCCIÓN. Las anomalías de la vía aérea son poco frecuentes, pero potencialmente mortales. El estridor es un ruido respiratorio con mayor predominio en la fase inspiratoria. OBJETIVO. Evaluar la etiología del estridor, determinar sus comorbilidades y la mortalidad. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal retrospectivo. Población de 110 y muestra de 33 datos de Historias Clínicas de pacientes neonatos o lactantes que presentaron estridor en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito - Ecuador, de enero 2009 a diciembre 2020. RESULTADOS. El 51,51% (17; 33) de casos fueron hombres. La edad de la primera consulta por estridor fue dentro del primer mes en el 18,00% (6; 33) y del 40,00% (13; 33) a los 3 meses. La patología congénita laríngea más frecuente fue: laringomalacia 81,82% (27; 33), seguida de estenosis subglótica 9,09% (3; 33), parálisis cordal bilateral 6,06% (2; 33) y estenosis traqueal 3,03% (1; 33). El 51,51% (17; 33) presentaron comorbilidades de causas: neurológica, pulmonar y genética entre las principales. La mortalidad fue 18,20% (6; 33) relacionada con la severidad de las comorbilidades, excepto una secundaria a estenosis traqueal. CONCLUSIÓN. La laringomalacia y la estenosis subglótica fueron las patologías que predominaron con estridor congénito. Las comorbilidades que se presentaron fueron neurológica, pulmonar, genética y causaron mortalidad dentro de los 90 días posteriores al diagnóstico.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.