logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf
Ver File
Ver File

Palabras clave

Miasis
Enfermedades parasitarias
; Dípteros/efectos de los fármacos
Procedimientos Quirúrgicos Nasales
Ivermectina
Endoscopía

Cómo citar

1.
Miasis Nasal. Cambios rev. méd. [Internet]. 2023 Jun. 30 [cited 2025 Apr. 30];22(1):e880. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/880

Resumen

INTRODUCCIÓN. La miasis es una parasitosis provocada por larvas de mosca. Las manifestaciones clínicas dependen del sitio inicial de infección. Las larvas tienen predilección por las fosas nasales por la fácil accesibilidad, amplio espacio y zonas de la mucosa poco sensibles. CASOS CLÍNICOS. Se describen 2 casos de pacientes masculinos adultos con factores de riesgo específicos, clínicamente se identificaron
la salida de larvas por las fosas nasales; un paciente se asoció a linfoma nasal. Su manejo se realizó con antiparasitarios sistémicos y tópicos, antibioticoterapia y se retiró el 100% de larvas por vía endoscópica. CONCLUSIONES. El manejo utilizado fue el indicado por la literatura; se debe pensar en tumores nasales subyacentes, la vía tópica de ivermectina fue novel, sin embargo, más estudios deben corroborar su
efectividad.

Ver Pdf
Ver File
Ver File

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.