Congenital Anomalies of the Nose: retrospective study and literature review

  • Carlos Fernando Ríos Deidan Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín
  • Edgar Vinicio Escalante Fiallos Carlos Andrade Marin Specialties Hospital, Otorhinolaryngology Unit
  • Mercedes Narváez Black 3Central University of Ecuador, Otorhinolaryngology Department of Medical Sciences Faculty
  • Karen Sofía Flores Mena Carlos Andrade Marin Specialties Hospital, Otorhinolaryngology Unit
  • Tamara Michelle Acosta Castillo Eugenio Espejo Specialties Hospital, Otorhinolaryngology Unit
Palabras clave: Obstrucción Nasal, Endoscopía, Anomalías Congénitas, Atresia de las Coanas, Enfermedades Nasales, Recién Nacido

Resumen

INTRODUCCIÓN. Las malformaciones congénitas se presentan en 1 de cada 5.000 a 40.000 nacidos vivos. Se presentan como una anomalía morfológica de la pirámide nasal o como un cuadro de obstrucción nasal moderada a severo. OBJETIVO. Evaluar la etiología, comorbilidades asociadas, manejo y mortalidad de las malformaciones congénitas de nariz en neonatos y lactantes. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, se revisaron 105 historias clínicas de las
cuales 26 correspondieron a pacientes con malformaciones congénitas nasales, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito - Ecuador, entre enero de 2009 a mayo de 2022; la tabulación y análisis de datos se realizó en el programa Excel. Los pacientes fueron clasificados según Losee et al. en 4 tipos: hipoplasia, hiperplasia, hendiduras y tumores. RESULTADOS. Las anomalías nasales se presentaron en el sexo masculino en el 73.07%, el motivo de consulta fue la obstrucción nasal, el diagnóstico se realizó mediante nasofibroscopía flexible; en el 42,3% de los casos se complementó la evaluación con tomografía computarizada. La patología congénita más frecuente fue la estenosis - atresia de coana con un 53,8%, seguida de hendiduras craneofaciales con un 15.39%. En el 42.3% de los casos existió asociación con síndromes genéticos, patología neurológica, ocular e intestinal. El 69,23% de los pacientes recibió tratamiento clínico con lavados nasales, corticoides por vía nasal y presión positiva por cánula, mientras que el 30,77% se resolvió quirúrgicamente,
siendo: 2 atresia unilateral de coana, 1 estenosis de fosa media, 4 hendiduras labio palatinas y 1 encefalocele. La mortalidad fue del 7,69%. CONCLUSIÓN: Las hipoplasias y las hendiduras son las patologías que predominaron, la nasofibroscopia flexible INTRODUCCIÓN. Las malformaciones congénitas se presentan en 1 de cada 5.000 a 40.000 nacidos vivos. Se presentan como una anomalía morfológica de la pirámide nasal o como un cuadro de obstrucción nasal moderada a severo. OBJETIVO. Evaluar la etiología, comorbilidades asociadas, manejo y mortalidad de las malformaciones
congénitas de nariz en neonatos y lactantes. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, se revisaron 105 historias clínicas de las cuales 26 correspondieron a pacientes con malformaciones congénitas nasales, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito - Ecuador, entre enero de 2009 a mayo de 2022; la tabulación y análisis de datos se realizó en el programa Excel. Los pacientes fueron clasificados según Losee et al. en 4 tipos: hipoplasia, hiperplasia, hendiduras y tumores. RESULTADOS. Las anomalías nasales se presentaron
en el sexo masculino en el 73.07%, el motivo de consulta fue la obstrucción nasal, el diagnóstico se realizó mediante nasofibroscopía flexible; en el 42,3% de los casos se complementó la evaluación con tomografía computarizada. La patología congénita más frecuente fue la estenosis - atresia de coana con un 53,8%, seguida de hendiduras craneofaciales con un 15.39%. En el 42.3% de los casos existió asociación con síndromes genéticos, patología neurológica, ocular e intestinal. El 69,23% de los
pacientes recibió tratamiento clínico con lavados nasales, corticoides por vía nasal y presión positiva por cánula, mientras que el 30,77% se resolvió quirúrgicamente, siendo: 2 atresia unilateral de coana, 1 estenosis de fosa media, 4 hendiduras labio palatinas y 1 encefalocele. La mortalidad fue del 7,69%. CONCLUSIÓN: Las hipoplasias y las hendiduras son las patologías que predominaron, la nasofibroscopia flexibleINTRODUCCIÓN. Las malformaciones congénitas se presentan en 1 de cada 5.000 a 40.000 nacidos vivos. Se presentan como una anomalía morfológica de la pirámide nasal o como un cuadro de obstrucción nasal moderada a severo. OBJETIVO. Evaluar la etiología, comorbilidades asociadas, manejo y mortalidad de las malformaciones congénitas de nariz en neonatos y lactantes. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, se revisaron 105 historias clínicas de las cuales 26 correspondieron a pacientes con malformaciones congénitas nasales, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de Quito - Ecuador, entre enero de 2009 a mayo de 2022; la tabulación y análisis de datos se realizó en el programa Excel.
Los pacientes fueron clasificados según Losee et al. en 4 tipos: hipoplasia, hiperplasia, hendiduras y tumores. RESULTADOS. Las anomalías nasales se presentaron en el sexo masculino en el 73.07%, el motivo de consulta fue la obstrucción nasal, el diagnóstico se realizó mediante nasofibroscopía flexible; en el 42,3% de los casos se complementó la evaluación con tomografía computarizada. La patología congénita más frecuente fue la estenosis - atresia de coana con un 53,8%, seguida de hendiduras craneofaciales con un 15.39%. En el 42.3% de los casos existió asociación con síndromes genéticos, patología neurológica, ocular e intestinal. El 69,23% de los pacientes recibió tratamiento clínico con lavados nasales, corticoides por vía nasal y presión positiva por cánula, mientras que el 30,77% se resolvió quirúrgicamente, siendo: 2 atresia unilateral de coana, 1 estenosis de fosa media, 4 hendiduras labio palatinas y 1 encefalocele. La mortalidad fue del 7,69%. CONCLUSIÓN: Las hipoplasias y las hendiduras son las patologías que predominaron, la nasofibroscopia flexible nasal es el examen diagnóstico de elección. El tratamiento clínico fue exitoso en el manejo inicial en el 69,23% de casos. La cirugía se realizó para la reparación de hendiduras faciales; siendo las hipoplasias o masas manejadas por abordaje endoscópico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fijałkowska, M., & Antoszewski, B. (2016). Classification of congenital nasal deformities: a proposal to amend the existing classification. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 274(3), 1231–1235. Available from:

https://doi.org/10.1007/s00405-016-4195-y

Fayoux, P., Broucqsault, H., & Devisme, L. (2015). Anomalías congénitas de la nariz. EMC - Otorrinolaringología, 44(2), 1–12. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/s1632-3475(15)70934-3

Günel, C., Başak, S., & Toskala, E. (2019). Congenital Malformations of the Nose and Paranasal Sinuses. All Around the Nose, 171–177. Available from:

https://doi.org/10.1007/978-3-030-21217-9_19

Abdulkader, F., Lannigan, F. J., & Taha, M. (2020). Congenital Anomalies of the Nose. Textbook of Clinical Otolaryngology, 719–727. Available from:

https://doi.org/10.1007/978-3-030-54088-3_64

Colson, T., Bertrand, B., Degardin, N., Bardot, J., & Casanova, D. (2017). Une malformation nasale congénitale non retrouvée dans la littérature : à propos de 5 cas. Annales de Chirurgie Plastique Esthétique, 62(1), 55–61. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.anplas.2016.01.003

Funamura, J., & Tollefson, T. (2016). Congenital Anomalies of the Nose. Facial Plastic Surgery, 32(02), 133–141. Available from:

https://doi.org/10.1055/s-0036-1582231

Frank, S., & Schoem, S. R. (2022). Nasal Obstruction in the Infant. Pediatric Clinics of North America, 69(2), 287–300. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.pcl.2021.12.002

Alvo, A., Villarroel, G., & Sedano, C. (2021). Neonatal nasal obstruction. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 278(10), 3605–3611. Available from:

https://doi.org/10.1007/s00405-020-06546-y

Attya, H., Callaby, M., & Thevasagayam, R. (2021). Choanal atresia surgery: outcomes in 42 patients over 20 years and a review of the literature. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. Available from:

https://doi.org/10.1007/s00405-020-06506-6

Rajan, R., & Tunkel, D. E. (2018). Choanal Atresia and Other Neonatal Nasal Anomalies. Clinics in Perinatology, 45(4), 751–767. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.clp.2018.07.011

Levi, L., Kornreich, L., Hilly, O., Raveh, E., & Gilony, D. (2020). Clinical and imaging evaluation of Congenital Midnasal Stenosis. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 132, 109918. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.109918

Patel, V. A., & Carr, M. M. (2017). Congenital nasal obstruction in infants: A retrospective study and literature review. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 99, 78–84. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2017.05.023

Galluzzi, F., Garavello, W., Dalfino, G., Castelnuovo, P., & Turri-Zanoni, M. (2021). Congenital bony nasal cavity stenosis: A review of current trends in diagnosis and treatment. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 144, 110670. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110670

Taib, B. G., Taib, A. G., Swift, A. C., & van Eeden, S. (2015). Cleft lip and palate: diagnosis and management. British Journal of Hospital Medicine, 76(10), 584–591. Available from:

https://doi.org/10.12968/hmed.2015.76.10.584

van Wyhe, R., Chamata, E., & Hollier, L. (2016). Midline Craniofacial Masses in Children. Seminars in Plastic Surgery, 30(04), 176–180. Available from:

https://doi.org/10.1055/s-0036-1593482

Losee, J. E., Kirschner, R. E., Whitaker, L. A., & Bartlett, S. P. (2004). Congenital Nasal Anomalies: A Classification Scheme. Plastic and Reconstructive Surgery, 113(2), 676–689. Available from:

https://doi.org/10.1097/01.prs.0000101540.32533.ec

Bartel, R., Levorato, M., Adroher, M., Cardelus, S., Diaz, A., Lacima, J., Vazquez, C., Veneri, A., Wienberg, P., Claveria, M., & Haag, O. (2021). Performance of endoscopic repair with endonasal flaps for congenital choanal atresia. A systematic review. Acta Otorrinolaringológica Española, 72(1), 51–56. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.otorri.2020.01.002

Alsubaie, H. M., Almosa, W. H., Al-Qahtani, A. S., & Margalani, O. (2021). Choanal Atresia Repair With Stents and Flaps: A Systematic Review Article. Allergy & Rhinology, 12, 215265672110580. Available from:

https://doi.org/10.1177/21526567211058052

Gundle, L., Ojha, S., Hendry, J., & Rosen, H. (2021). Stenting versus stentless repair for bilateral choanal atresia: A systematic review of the literature. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 151, 110926. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110926

Murray, S., Luo, L., Quimby, A., Barrowman, N., Vaccani, J. P., & Caulley, L. (2019). Immediate versus delayed surgery in congenital choanal atresia: A systematic review. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 47–53. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.001

Luu, K., Tellez, P. A., & Chadha, N. K. (2021). The effectiveness of mitomycin C in Otolaryngology procedures: A systematic review. Clinical Otolaryngology, 47(1), 1–13. Available from:

https://doi.org/10.1111/coa.13839

Winters, R. (2016). Tessier Clefts and Hypertelorism. Facial Plastic Surgery Clinics of North America, 24(4), 545–558. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.fsc.2016.06.013

Ma, J., Huang, Q., Li, X., Huang, D., Xian, J., Cui, S., Li, Y., & Zhou, B. (2015). Endoscopic transnasal repair of cerebrospinal fluid leaks with and without an encephalocele in pediatric patients: from infants to children. Child’s Nervous System, 31(9), 1493–1498. Available from:

https://doi.org/10.1007/s00381-015-2746-y

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
1.
Ríos Deidan C, Escalante Fiallos E, Narváez Black M, Flores Mena K, Acosta Castillo T. Congenital Anomalies of the Nose: retrospective study and literature review. CAMbios-HECAM [Internet]. 30jun.2022 [citado 17sep.2024];21(1):1-: e828. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/828
Sección
Estudios Originales: Estudios de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a