logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf
Ver File
Ver File

Palabras clave

Colitis
Enfermedades Inflamatorias del Intestino
Eosinófilos
Diarrea/ diagnóstico
Enterocolitis
Hipersensibilidad a los Alimentos

Cómo citar

1.
Colitis eosinofílica asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. Cambios rev. méd. [Internet]. 2022 Jun. 30 [cited 2025 Mar. 17];21(1):1-6: e710. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/710

Resumen

Introducción: La colitis eosinofílica (CE) y la colitis de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), son dos entidades que pueden compartir características clínicas, endoscópicas y terapéuticas similares pero diferentes criterios diagnósticos.

Objetivos: Describir el caso clínico de un niño preescolar con antecedente de alergia alimentaria, de hospitalizaciones y uso de antibióticos por varias ocasiones, que evoluciona con diarrea crónica intermitente,

Materiales y Métodos:  Revisión de expediente clínico, descripción de cuadro clínico, análisis de resultados de estudios.

Resultados: con hallazgos clínicos de enfermedad inflamatoria intestinal y descripción histopatológica de colitis eosinofílica, se considera la asociación entre estas dos patologías sin dejar la posibilidad de que esta última se trate de una fase inicial de EII.

Conclusiones: el tratamiento de pacientes con colitis eosinofílica complicada es similar a la enfermedad inflamatoria intestinal, se requiere seguimiento clínico, endoscópico e histopatológico de pacientes con colitis eosinofílica a largo plazo.

Ver Pdf
Ver File
Ver File

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.