Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. El riesgo ergonómico es la situación adversa que surge de una inadecuada interacción entre el trabajador y su puesto de trabajo. Su identificación es el punto de partida para la corrección y prevención de daños a la salud. OBJETIVO. Describir los riesgos ergonómicos del personal administrativo que realizó teletrabajo. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con una población de 66 empleados y una muestra de 25 encuestas a personal administrativo de una empresa importadora de la ciudad de Quito, que realizó teletrabajo desde marzo de 2020. Criterios de inclusión: mayores de 18 años de ambos sexos; que realizaron teletrabajo al menos 60 días. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS. Se observaron y registraron riesgos ergonómicos en la conformación del puesto de trabajo por mobiliario inadecuado; 20% (5; 25) del personal tuvo una silla ergonómica; 48% (12; 25) un computador tipo PC; 72% (18; 25) utilizó mouse. Se identificó disconfort en zonas corporales, resaltó lumbar 48% (12; 25), codo o antebrazo derecho 36% (9; 25) y cervical 28% (7; 25). CONCLUSIÓN. Se pudo identificar riesgos ergonómicos a los que estuvo expuesto el personal administrativo que realizó teletrabajo.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.