Periodicidad semestral: flujo continuo.
ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015 • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)
INTRODUCCIÓN. En Ecuador se diagnosticaron 6094 nuevos casos de tuberculosis en el 2018, siendo la mayoría diagnosticados en las provincias de la costa Las presentaciones extrapulmonares abarcan una minoría de casos, y la tuberculosis abdominal (intestinal y peritoneal) solo representan el 2,5%, sin embargo, esta prevalencia está en incremento debido al aumento de la sobrevida de pacientes inmunodeprimidos. Las manifestaciones clínicas de esta son muy inespecíficas y puede presentarse como formas ulcerativas o estenosantes (tuberculosis intestinal) y ascítica o adherencial (tuberculosis peritoneal), pudiendo similar a la enfermedad de Crohn y a la carcinomatosis peritoneal, respectivamente. El manejo de tuberculosis abdominal no complicada se realiza con esquema antifímico similar al empleado en tuberculosis pulmonar,
reservando la cirugía para casos de perforación u obstrucción intestinal, fístulas, abscesos o hemorragia. CASO CLÍNICO. Paciente masculino de 28 años con antecedente de enfermedad linfoproliferativa en estudio, presentó cuadro de abdomen agudo secundario a perforación intestinal, identificando durante periodo transquirúrgico múltiples adenopatías accidentadas con producción de secreción caseosa, con resultado histopatológico de tuberculosis peritoneal e intestinal, requiriendo múltiples intervenciones quirúrgicas por formación de fístulas intestinales. DISCUSIÓN. La tuberculosis abdominal se presenta predominantemente en adultos jóvenes, afectando generalmente la región ileocecal, siendo el abdomen agudo una presentación poco frecuente, por lo que no existe recomendaciones para el manejo quirúrgico de dichas complicaciones, recomendamos se tome en consideración características generales para el manejo de fístulas de otras causas inflamatorias/infecciosas, siendo fundamental el tiempo en que se planifique la resolución quirúrgica de esta. CONCLUSIÓN. La tuberculosis es un problema de salud pública que puede afectar a diferentes órganos y sistemas, implicando que su sintomatología será diversa e inespecífica, requiriendo alta sospecha clínica y epidemiológica para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno que permita mejorar el pronóstico y calidad de vida del paciente.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.