logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad continua

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf

Palabras clave

Mallas
Prolapso
Extrusión
Complicaciones

Cómo citar

1.
Corrección del prolapso genital con mallas - complicaciones en pacientes intervenidas en el servicio de Ginecología Hospital Carlos Andrade Marín. Período: enero 2011 a diciembre 2012. Cambios rev. méd. [Internet]. 2022 May 30 [cited 2025 Mar. 21];22(22):47-50. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/815

Resumen

El origen del prolapso genital es multifactorial, actuando fundamentalmente en las estructuras del sostén pélvico. Las causas más frecuentes son la multiparidad, embarazos y partos con fetos macrosómicos, partos traumáticos, antecedente de cirugías previas del suelo pelviano y factores intrínsecos de la calidad de tejidos. Este daño tisular y en los ligamentos constituyen el origen en la fisiopatología de la incontinencia urinaria, cistocele, rectocele e histerocele. Existen varias técnicas quirúrgicas para su reparación, sin embargo, los porcentajes de recidiva. Esto explica el por qué se está permanentemente investigando y realizando nuevos avances de refuerzo, como es el caso de la utilización de mallas protésicas, en que las estadísticas muestran un significativo beneficio y eficacia, que superan largamente a las otras técnicas cuando las indicaciones de uso son las adecuadas. La recidiva del cistocele reparado con malla polipropileno macroporo monofilamento no supera el 3%, permitiendo asegurar que se trata de una técnica de mayor eficacia que las anteriores.(1, 2, 3).

Ver Pdf

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.