Diagnóstico diferencial de leishmaniasis mucocutánea. A propósito de un caso de carcinoma basocelular de la piel
Resumen
Introducción. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por aproximadamente veinte especies diferentes del protozoario Leishmania sp. y transmitida al hombre por la picadura de un mosquito hembra del género Phlebotomine sp. Las manifestaciones clínicas son variables y están relacionadas con la especie infectante; su relación con el ambiente y con la respuesta inmune del hospedero. La leishmaniasis mucocutánea (LMC), afecta a piel y mucosas de la estructura de vías respiratorias superiores; está presente en Latinoamérica donde es producida principalmente por la especie Leishmania (Vianna) braziliensis. Los signos iniciales son eritema y ulceraciones en los orificios nasales, seguidos por inflamación destructiva que puede extenderse hasta afectar el septo nasal y en algunos casos, la faringe o la laringe, desfigurando gravemente el rostro y comprometiendo la vida del paciente. Caso clínico. Varón de 90 años proveniente del Noroccidente de Pichincha, quien presenta varias lesiones ulcerativas localizadas en el puente nasal derecho, ángulo interno del ojo derecho y mejilla homolateral cubriendo un área aproximada de 4 cm. de diámetro. Inicialmente se sospechó de LMC y se aplicaron varias dosis de antimonio pentavalente (Glucantime©). Se realizaron exámenes diagnósticos para Leishmaniasis (frotis, cultivo y PCR) los cuales resultaron negativos. Resultados. La muestra de biopsia de piel determinó lesión compatible con carcinoma basocelular refiriéndose al paciente a SOLCA. Discusión. Existen algunos diagnósticos diferenciales de la LMC en zonas endémicas, siendo el carcinoma de piel uno de los cuales los médicos y laboratoristas deberían tener en cuental al momento del diagnóstico. Además deben confirmarse los diagnósticos de LMC con exámenes de laboratorio para evitar el mal uso de antimoniales. Conclusiones. En zonas endémicas de LMC, se debe realizar un adecuado diagnóstico diferencial de otras patologías que causan lesiones ulcerativas como este tipo de carcinoma basocelular de piel, evitando la administración de antimonio pentavalente de manera indiscriminada.
Descargas
Citas
Calvopina M, Armijos RX, Marco JD, Uezato H, Kato H, Gomez EA, Korena- ga M, Barroso PA, Mimori T, Cooper PJ, Nonaka S, Hashiguchi Y. Leishmania isoenzyme polymorphisms in Ecuador: relationships with geographic distribu- tion and clinical presentation. BMC Infect Dis. 2006 Sep 13;6:139. PubMed PMID0: 16968553; PubMed Central PMCID: PMC1578576.
Zegarra-del-Carpio R, Sánchez-Saldaña L. Leishmaniasis cutánea: Presentación en placa verrucosa. Dermatología Peru. 2005;15(1):62–5. Disponible en: http:// sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v15_n1/PDF/a10.pdf
Organización Mundial de la Salud. Con- trol de la leishmaniasis. Informe de la Secretaría. Ser Inf técnicos [Internet]. 2010;949. EB126/16. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ EB126/B126_16-sp.pdf
Hashiguchi Y, Hosokawa A, Maruno M, Takamiyagi A, Nonaka S, Gomez E, et al. Differential diagnosis of cutaneous leish- maniasis in endemic areas of Ecuador. In: Studies on New World leishmaniasis and its transmission with particular refer- ence to Ecuador. Kochi, Japan. Research report series; 2001. p. 58–68. Disponible en:https://ir.kochi-u.ac.jp/dspace/bit- stream/10126/4170/1/leishmaniasis5.pdf
McGwire BS, Satoskar AR. Leishmaniasis: clinical syndromes and treatment. QJM. 2014 Jan;107(1):7-14. DOI: 10.1093/ qjmed/hct116. Epub 2013 Jun 5. Review. PubMed PMID: 23744570; PubMed Cen- tral PMCID: PMC3869292. [Internet]. Disponible en: http://www.qjmed.ox- fordjournals.org/cgi/doi/10.1093/qjmed/ hct116.
Vázquez-Cajina A. Dermatología. Revis- ta Médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX (603) 325-329, 2012. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ rmcc/603/art2.pdf
Rueda X, Hart AA De, Aristizabal L. Guías de práctica clínica para el trata- miento del carcinoma basocelular. Rev Asoc Col Dermatol. 2008;16(2):102–17. Disponible en: https://www.scribd.com/document/238370399/Articulo-de-Re- vision-Guias-de-Practica-Clinica-Pa- ra-El-Tratamiento-Del-Carcinoma-Bas- ocelular
TenSeldam R, Helwig E. Histologi- cal typing of kidney tumours. Inter- national classification of tumours. In: International Histological Classifica- tion of Tumours. World Health Orga- nization; 1974. p. 78–9. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41600/9241760257_eng.pd- f?sequence=1&isAllowed=y
Miranda-Villasana JE, Quintana-Guadar- rama S, Piña-Cortés VA, López-Delgadil- lo S, Márquez-Flores RJ. Carcinoma bas- ocelular: presentación de un caso clínico. Revista ADM 2014; 71 (5): 231-236. Dis- ponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/adm/od-2014/od145f.pdf
Briceño R W, Pérez H. Cáncer de piel: Caso columella nasal. Derma- tología Venezolana. Vol. 45, Nº 4, 2007. 2007;45(4):33–6. Disponible en: http:// revista.svderma.org/index.php/ojs/article/ viewFile/98/98
Carucci, J. & Leffell, D. (2008). Basal cell carcinoma. In: Fitzpatrick’s Derma- tology in General Medicine. Wolf, K. Goldsmith, L.; Gilchrest, B.; Paller, A. & Leffell, D. pp. 1036-1042, McGraw Hill, ISBN 0-07-146690-8, New York. Disponible en: https://accessmedicine. mhmedical.com/content.aspx?section- id=41138832&bookid=392.
González VM, Gramajo MJ, Escobar CM, Costas LR, Ruzzi IM, Picardi NL, et al. Dermatoscopía del carcinoma bas- ocelular: criterios clásicos y actuales. Arch Argent Dermatol. 2012;62:87–91. Disponible en: http://www.archivosder- mato.org.ar/uploads/087 %20derma- toscop %C3 %ADa %20carcinoma %20 basocelular.pdf
Montenegro-Idrogo, Juan J, Mon- tañez-Valverde, Raúl A, Chian, Cesar, & Benites-Villafane, Carlos. (2014). Leish- maniasis mucocutánea en un paciente con infección por VIH: Case report. Re- vista chilena de infectología, 31(5), 610-614. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000500015
Machado-Alba, Jorge E., García-Betan- court, Santiago, & Medina-Morales, Di- ego Alejandro. (2016).Leishmaniasis mucosa en un lactante. Una presentación inusual de una enfermedad olvidada. In- fectio, 20(3), 165-168. https://dx.doi. org/10.1016/j.infect.2015.06.004
Maita Garcia, Ximena, Miranda Guti- érrez, Claudia, Marañon Mendoza, Liz- et Carolina, Carvajal Yañez, Noelia, & Santander López, Ana. (2011). Epidemio- logical characteristics of Leishmaniasis in Cochabamba department during the peri- od 2002-2010. Revista Científica Ciencia Médica, 14(2), 8-11. Recuperado en 25 de septiembre de 2018, de http://www.scie- lo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S1817-74332011000200003&l- ng=es&tlng=en.
Thakur L, Singh KK, Shanker V, Negi A, Jain A, Matlashewski G, et al. (2018) Atypical leishmaniasis: A global per- spective with emphasis on the Indian subcontinent. PLoS Negl Trop Dis 12(9): e0006659. https://doi.org/10.1371/jour- nal.pntd.0006659
Ruiz Lascano, Alejandro, Kuznitzky, Raquel, Garay, Iliana, Ducasse, Cristina, & Albertini, Ricardo. (2005). Factores de riesgo para carcinoma bas- ocelular: Estudio de casos controles en Córdoba. Medicina (Buenos Aires), 65(6), 495-500. Recuperado en 01 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0025-76802005000600004&l- ng=es&tlng=pt.
Nova-Villanueva, John, Sánchez-Vane- gas, Guillermo, & Porras de Quintana, Luisa. (2007). Cáncer de Piel: Perfil Ep- idemiológico de un Centro de Referen- cia en Colombia 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(4), 595-601. Retrieved October 01, 2018, from http://www.sci- elo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S0124-00642007000400012&l- ng=en&tlng=pt
Rojas Cabrera, Ernesto, Guzmán Rive- ro, Jose Miguel, & Verduguez Orellana, Aleida. (2011). Leishmaniasis laryngeal mucous without apparent input: a clin- ical case presentation. Gaceta Médica Boliviana, 34(2), 91-93. Recuperado en 01 de octubre de 2018, de http://www.sci- elo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1012-29662011000200008&l- ng=es&tlng=en.
Machado-Alba, Jorge E., García-Betan- court, Santiago, & Medina-Morales, Di- ego Alejandro. (2016). Leishmaniasis mucosa en un lactante. Una presentación inusual de una enfermedad olvidada. In- fectio, 20(3), 165-168. https://dx.doi. org/10.1016/j.infect.2015.06.004
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.