Resumen
Introducción. El sobrepeso y la obesidad se asocian con riesgos importantes para la salud física y psicológica de las personas y se presentan como una epidemia tanto en Ecuador como a nivel mundial. Los factores sociales como los psicológicos influyen en la etiología de esta enfermedad. Objetivo. El presente estudio intenta establecer la relación entre los niveles de los Cinco Grandes rasgos de la personalidad y el obrepeso-obesidad (Índice de Masa Corporal) en población ecuatoriana. Materiales y métodos.Cien adultos con sobrepeso-obesidad que acudieron a la Clínica de la Obesidad del Hospital Carlos Andrade Marín. Se realizó una encuesta sociodemográfica de diseñopropio y la aplicación del Big Five Personality Trait Short Questionnaire en español.Resultados. No se encontró ninguna relación significativa entre el nivel de los CincoGrandes rasgos de la personalidad y el sobrepeso-obesidad (IMC) en la población ecuatoriana. Conclusiones. En culturas occidentales, se ha encontrado una relación positiva consistente entre el rasgo de neuroticismo y obesidad; una relación inversa entre el rasgo de rectitud y obesidad. Sin embargo, tanto estudios en población asiática como en Brasil no han registrado esta relación. La alta prevalencia de estrés crónico presente en la población estudiada emerge como otra posible explicación para el sobrepeso-obesidad en el contexto ecuatoriano.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.