logo_hcam

Revista Médica Científica CAMbios

Periodicidad semestral: flujo continuo.

ISSN - Electrónico: 2661-6947 / DOI: 10.36015Ó • LILACS BIREME (19784); LATINDEX (20666)

Ver Pdf

Palabras clave

Neoplasias gástricas
Estómago
Adenocarcinoma
Helicobacter pylori
Epidemiología

Cómo citar

1.
Análisis epidemiológico del cáncer gástrico en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el período enero-diciembre del año 2016. Cambios rev. méd. [Internet]. 2019 Feb. 7 [cited 2025 Mar. 26];17(1):10 - 14 pp. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/4

Resumen

Introducción. A nivel mundial, el cáncer gástrico ocupa el quinto lugar en incidencia y el segundo en mortalidad. En el 2016, el INEC reportó que el cáncer gástrico fue la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres en Ecuador. Objetivo. Identificar las características sociodemográficas e histopatológicas, los factores de riesgo asociados y el tratamiento utilizado. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal con base en 236 historias clínicas de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el período enero-diciembre del año 2016. Resultados. La prevalencia de cáncer gástrico fue 61% en hombres y 39% en mujeres. Promedio de edad 68 años para ambos sexos. Factores asociados: Helicobacter pylori 46%, alcohol 36%, tabaco 35%, antecedentes familiares de cáncer gástrico 12%. Los tipos de cáncer gástrico más frecuentes: adenocarcinoma 89%, GIST 5,9%, tumores neuroendocrinos 2,7%, linfoma MALT 2,1% y schwannoma 0,4%. Según la clasificación de Lauren, 60% eran adenocarcinomas difusos vs 40% adenocarcinomas intestinales. El 84% se detectó en etapa avanzada, en su mayoría estadio TNM IV. Tratamiento empleado: cirugía más quimioterapia, con radioterapia adyuvante. Conclusiones. En 30 años, la frecuencia de cáncer gástrico en etapa avanzada en este hospital no ha cambiado. La prevalencia de Helicobacter. pylori en pacientes con cáncer gástrico fue menor a la reportada en países en vías de desarrollo (Colombia, Perú, etc.). Hubo el doble de prevalencia de tumores neuroendocrinos y GIST gástricos cuando se compara con la literatura internacional.

Ver Pdf

 

Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la REVISTA MÉDICA - CIENTÍFICA CAMbios HCAM el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la REVISTA MÉDICA-CIENTÍFICA CAMbios HECAM.